martes, 19 de julio de 2016

Voluntarios

Está muy bien que todos coincidamos en que la guerra civil de 1936 a 1939 fue un suceso triste en el que se dieron episodios tremendos. Sería injusto, porque es imposible medir el sufrimiento, quedarse con un suceso en concreto. En el imaginario colectivo perviven los fenómenos de represión de uno y otro bando –los carlistas participamos en uno de estos bandos, en el denominado “nacional”-.

Pero más injusto si cabe sería pensar que todo comenzó en 1936. Quizá los carlistas tengamos mucho que decir en esto porque, a diferencia de los partidarios de Alfonso XIII y quizá algún sector de “las derechas”, acogimos la II República con pequeñas expectativas. Nadie sabía lo que iba a ocurrir, pero el viento fresco de las reformas sociales auguraba un futuro algo más próspero. Sin embargo, todo se trocó pronto en luchas de partidos, caos revolucionario y violencia en las calles. Las quemas de conventos y la persecución religiosa nos hicieron decantarnos hacia lo que luego sería llamado “bando nacional”. Con perspectiva, esto resulta curioso, pues debimos combatir, codo con codo, en la misma trinchera, con sectores a los que habíamos combatido previamente a lo largo de más de un siglo de historia.

Ayer hablaba Íñigo Errejón, de Podemos, de sus abuelos que salieron al frente y presumía de que llevaban alpargatas. Los nuestros también las llevaban y cantaban aquello de “Cálzame las alpargatas, dame la boina, dame el fusil…”,  pero nos da igual. Es decir, que no nos importa el calzado que llevaran. Esto no los hace mejores personas. A nosotros nos importa, sobre todo, el porqué y cómo lucharon. La causa les valía la pena, aunque implicara combatir en la misma trinchera que viejos enemigos.

Nuestro anciano rey, don Alfonso Carlos, autorizó el alzamiento del pueblo carlista. Debió de ser difícil enviar a derramar su sangre a tres generaciones distintas de carlistas como las que salieron al campo el 18 de julio y formaron en Pamplona, en la Plaza del Castillo, el día 19. La orden la dio con mucha claridad, don Manuel Fal Conde. Sus palabras aún resultan emocionantes, por lo que vinieron a suponer: "La Comunión Tradicionalista se suma con todas sus fuerzas en toda España al movimiento militar para la salvación de la patria”.

A partir de ahí comienza la guerra, cruda, cruel. Esto es un asunto interesante, porque los voluntarios movilizados por el carlismo no eran la clase de personas que uno ve hoy opinar sobre la guerra civil. En su mayoría, no gozaban de las comodidades del sillón ni de una, supuesta, preparación intelectual superior. Eran los vecinos de entonces, de cuando Dios y la patria eran las causas de la gente corriente.

Vecinos eran también los de la trinchera de enfrente. Muchos también creían en Dios y en la patria, aunque les hubiera tocado luchar en otro bando. Cuando acabó la guerra, algunos por desgracia sufrieron la represión y otros, la mayoría, contribuyeron a la reconstrucción de España. Los carlistas fuimos también, como sabe la gente que lee libros, perseguidos.

Sin embargo, a pesar de que fuimos los derrotados de entre los vencedores, ochenta años después seguimos pensando que nuestros abuelos lucharon por una causa justa. No quedó más remedio que echarse al monte. Así lo recuerda Víctor Sierra en la dedicatoria de su libro Requetés: “hombres y mujeres que con sus afanes hicieron posible lo que entonces era necesario”.

De cómo lo hicieron da fe Javier Nagore en un libro de título famoso: Luchábamos sin odio.


3 comentarios:

  1. El artículo me hace reflexionar sobre un hecho curioso que he visto hace poco en Estella (Navarra) aparecía en las ventanas de un edificio el nombre del partido carlista y una ikurriña (se ha vuelto nacionalista el carlismo?) y cosas como socialismo, y algún otro adjetivo que no recuerdo. Vamos que estoy con un despiste ....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizá te refieras en concreto a la sede de EKA, el Partido Carlista de Euskalerría. Hay militantes de EKA que han utilizado en alguna ocasión la ikurriña, aunque no teníamos noticia de lo de Estella.

      En cuanto al socialismo, la doctrina carlista es clara al respecto. Jaime III decía: "Me considero y me he considerado siempre como un socialista sincero, en el sentido exacto de la palabra". Algún texto de Jaime III hay publicado en este blog con el título de "El problema social".

      Eliminar
  2. La ikurriña hace muchos, muchos años que dejó de ser monopolio del PNV o del nacionalismo vasco, hasta el PP en la CAV la acepta... De todas maneras creo que el uso de la ikurriña por parte de militantes de EKA desde la Transición hasta la actualidad, más entonces que ahora, no fue de lo más afortunado. Los símbolos si en vez de sumar, restan, porque una parte de tus potenciales simpatizantes los asocian a una idea diferente de la que quieres expresar (una Euskalherria federal y federada a las Españas, y no una Euskadi centralista y separada) hay que revisarlos. Lo mismo digo de la bandera bicolor de Carlos III, verdaderos precursor del liberalismo, que sin embargo fue aceptada por Carlos VII, dado que por entonces había cierto consenso sobre su uso en la sociedad española, del que participaban hasta los republicanos. Sin embargo "aquí y ahora" ni la ikurriña ni la bicolor "unen". En mi modesta opinión, sin renegar del valor que pudieran tener para muchos carlistas en determinados momentos históricos, que buscar otra banderas: para Euskalherria igual podría ser el arrano beltza, o una composición con los escudos de todos los territorios históricos, para las Españas, ¡¿que mejor bandera para representar nuestra idea de España que las Aspas de San Andres?!

    ResponderEliminar